Final meeting del proyecto LIFE4FIR – 13 de noviembre 2024

Reunión final celebrada el 13 de noviembre de 2024 en la sede del Ayuntamiento de Polizzi Generosa, con la participación de la asesora del proyecto, Dra. Manuela Osmi, y del monitor del proyecto, Dr. Alberto Cozzi.
El objetivo del encuentro fue presentar en detalle los resultados obtenidos por el proyecto y las herramientas desarrolladas para la conservación de Abies nebrodensis.
Durante la misma semana (del 11 al 15 de noviembre), las visitas a los sitios de intervención —en particular a las 10 parcelas de reforestación recién finalizadas, al huerto clonal, al criobanco y al banco de semillas— permitieron mostrar la implementación de todas las acciones según lo indicado en el Acuerdo de Subvención (GA).

Taller final del proyecto LIFE4FIR – Florencia, 3 de diciembre de 2024

Taller final sobre ‘Abies nebrodensis: salvar una especie, proteger la biodiversidad’, celebrado el 3 de diciembre de 2024 en la Accademia dei Georgofili en Florencia. El evento, organizado al final del proyecto, tuvo como objetivo presentar las herramientas desarrolladas y los resultados obtenidos, evaluar su impacto en la conservación de Abies nebrodensis y promover la importancia de la biodiversidad y su conservación.

LIFE4FIR en el marco de los ‘Seminarios del CREA Centro de Investigación en Horticultura y Floricultura’ – 29 de mayo de 2024

El seminario en línea de Barberini y Danti titulado ‘Medidas para contrarrestar la erosión genética y la endogamia en especies en peligro de extinción: el caso de estudio de Abies nebrodensis’ ha sido programado para el 29 de mayo de 2024 en el marco de ‘I Seminari del CREA – Centro de Investigación en Horticultura y Floricultura’, dirigido a la formación de doctorandos, investigadores en formación y postdoctorandos.

Establecimiento del huerto clonal

En el vivero forestal de ‘Piano Noce’, se estableció el huerto clonal con el objetivo de conservar el germoplasma de la población de Abies nebrodensis y promover la producción de semillas mejoradas en el futuro, ya que las plantas injertadas crecen cerca unas de otras y pueden cruzarse cuando alcanzan la fertilidad.
En el huerto están representados los 30 árboles de la población natural, propagados mediante injerto, siguiendo un protocolo optimizado.

Finalización de los núcleos de reforestación

En noviembre de 2024 se completó la instalación de los 10 núcleos de reforestación de Abies nebrodensis dentro del Parque de las Madonie. Tras las dos primeras parcelas, instaladas en abril de 2023 en los sitios Favarotti y Mandarini, se completaron las restantes en los sitios Case Prato, Sanguisughe, Quacella, Piano Formaggio, Savochella, Fegotti, Pantano y Serra Arcia.
Las nuevas plantaciones se realizaron entre los 750 y 1610 metros sobre el nivel del mar, teniendo en cuenta las características ecológicas de Abies nebrodensis. Se plantaron un total de 3500 plántulas seleccionadas con el objetivo de promover la reintroducción y el dinamismo de la población.

Éxito de la propagación por injerto

Los árboles de la población natural se propagaron utilizando una técnica innovadora de injerto que permitió alcanzar un porcentaje de enraizamiento superior al 50%, nunca antes registrado para esta especie.

Las plántulas injertadas están destinadas a la creación de un arboreto clonal, una instalación especializada donde están representados todos los genotipos de la población.

Una plántula injertada con nuevos brotes.

Un grupo de plántulas injertadas en crecimiento en el vivero forestal ‘Piano Noce’.

Finalización del Nuevo Sistema de Cercas

En el verano de 2021, se completó el nuevo sistema de cercas para proteger los 30 árboles de la población y la renovación natural establecida. Se utilizaron 1800 postes de castaño, de 2,50 metros de altura, y se cercaron más de 3,5 kilómetros con redes y alambres metálicos. El área protegida se amplió para cubrir una superficie total de 14000 m2 alrededor de las plantas de Abies nebrodensis.

Investigaciones fitosanitarias

Se han completado las investigaciones fitosanitarias sobre los árboles en la población natural. Estas investigaciones incluyeron inspecciones de la copa, muestreo de ramas afectadas por alteraciones (como secado, pérdida de agujas, clorosis) e aislamiento de microorganismos fúngicos. Los trastornos observados deben relacionarse con las severas condiciones ambientales en las que vive Abies nebrodensis y, junto con la comunidad fúngica observada en agujas sintomáticas y sanas (principalmente constituida por patógenos débiles y saprófitos), indican que la especie es capaz de tolerar las restricciones de su hábitat.

Descubre más en el artículo relacionado Frascella, A., Barberini, S., Della Rocca, G., Emiliani, G., Di Lonardo, V., Secci, S., & Danti, R. (2024). Insights on the fungal communities associated with needle reddening of the endangered Abies nebrodensis (Journal of Plant Pathology, 1-15).